Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

UX Research in the Top 3 Economies in Latin America: What You Should Know

Over the last five years, I have led Key Lime Interactive in conducting user research in the U.S. and abroad. In Latin America, we have conducted user research in Brazil, Mexico, and Colombia. I can tell you that moderating UX studies in these countries is not an apples-to-apples comparison to our U.S.-oriented approach. However, don’t despair; by following a few of my quick tips, you can account for some cultural idiosyncrasies to get the findings you need. I’ll share my personal recommendations and best practices to consider for each stage of study design including screeners, translation, fielding, observation, and identifying the most compatible user interface for your sample. By following these guidelines, you will get your study off to a solid start.

A cartoon shows someone from Ecuador saying “Ahorita” meaning right now. Someone from the Dominican Republic thinks “Phew, I’ve got time” because it means in the next hour in that country.
Figure 1. Regional differences in language can trip you up. “Ahorita” might mean right now, or in the next hour, depending on local idiom.

Screeners

The screening process alone can present more than its fair share of challenges. For example, there is more sensitivity surrounding social and income levels in Latin American countries. UX professionals testing in the U.S. are accustomed to asking typical screening questions about gender, age, total household income, marital status, and education. Many of these general questions can be considered rude when asked in a straightforward manner.

In Mexico, in particular, I would encourage you to shy away from including an income question in the screener. Generally speaking, people are very private about their income. Questions pertaining to livelihood may be perceived by the participant as if you are judging their success level. It’s a good idea to steer clear of these types of income qualifiers.

The Asociacion Mexicana de Agencias de Investigacion y Opinion Publica has a great algorithm tool that contains questions that can help you reach the right participant without directly asking about income. Incredibly, the most influential variables in this algorithm include education and number of lights in one’s home. One strategic way to understand the income level question, without directly asking, would be to quantify the number of lights in the home. There’s a little psychology at work in this approach since it allows the researcher to narrow down participants based on financial substance as opposed to financial income. The more affluent the participants, the less likely they will be able to quantify this number. However, those participants on the lower end of the scale will typically have a smaller household and will easily identify the number of lights instead of using an approximation.

Translation and Localization

The number one way of fielding a successful study is to translate as well as localize your screener and discussion guide for each and every country, even if every test country speaks Spanish. A verbatim translation of the content will not always resonate if you do not take into consideration the culture of the region where the tests will be performed. The Spanish spoken in Colombia translates differently from the Spanish spoken in Mexico, and in many instances the same word or phrase can have different meanings. The term “¡Ahorita!” is an expression in Latin America that means “right now!”. This term does not directly translate in the Caribbean Spanish dialect, where it is used to describe something that is in “no rush” and can be held off until later. Doing your homework and going the extra mile will have huge payoffs in your findings; it will also save you potential pitfalls during design and fielding.

From recruiting and usability tests to focus groups and triads, a discussion guide that leverages the native language is a great way to make a good first impression. Not only is your study clear and easy to understand, but designing engagement tools in a native language creates trust with the user/participant and establishes credibility. One of the most important aspects of a good study is creating a comfortable environment where participants can feel at home and give genuine responses. The language that you use can make a big impact in getting your research project off on the right foot. Being proactive and vigilant in the translation of your materials will provide a good baseline understanding of your sample and ensure optimal participation.

Dialect also plays a considerable role when running a moderated study. Your moderator should be approachable, relatable, and understandable by your participants; this can include the speed at which they speak. I can personally relate to this particular guideline because in most Latin American countries, I speak too fast. Over the years, I’ve learned to slow down and enunciate every word so that nothing is lost in translation.

Facilities

Finding facilities in Latin America that are of the same quality as in the U.S. can be tricky. My advice is to always use a facility located in the more affluent areas of the city in which you are testing. Often this means that costs will increase, but it will also make the experience for your clients more enjoyable. Most facilities include food in their daily rate, which is different from U.S. facilities and an added bonus. Air conditioning, though, can be considered an extra.

Another little known factor about Latin America is the size of the observation rooms; many are not large in size. They can be tiny and not necessarily accommodating, even in more upscale locations.

This brings me to the most important point:- it’s critical that you negotiate when choosing a facility. Once a facility determines that an international company is conducting the research, the facility day rates increase. For example, one facility in Mexico City wanted to charge $4,000 USD/day. We managed to negotiate a better rate of $2,200 USD/day. You must negotiate and then negotiate again. Ask for pictures, and if the back room is tiny or old, use this information as leverage.

Fielding

As many of us know, fielding is a crucial stage in any study. Your ability to collect data will ultimately impact your ability to secure actionable results from your study. For starters, be open to surprises and be ready to learn, adapt, and make changes on the fly. You’ve done your homework. You think you know the cultural differences of your country of origin. You are certain you know your product. Be flexible. A little knowledge and flexibility will make you a better researcher in the end. I have several anecdotes where companies began their research in a foreign country and assumed the questions they were using would be relatable throughout the study. They were not. In many cases, you will need to improve your approach to adapt to the cultural nuances. Every country will have specific topics that are more relatable than others, so make sure to be considerate and respectful of these differences. It will help your project. It will net better data and it will allow you to learn on the job. On-the-spot adaptation is a factor that will always play a role when conducting studies abroad. No matter how much prior research you may have prepared, there will always be room for improvement once you are in the fielding stage.

Based on my personal experience in Latin America, there are many other considerations during the fielding stage. People in Latin America enjoy discussing their personal lives and love to share their personal experiences, sometimes in a very detailed monologue. I have been in many situations where I learned about a participant’s best friend’s cousin’s boyfriend’s mother who cooks the best paella. Sit back and enjoy the story. It will improve your results and, who knows, you might end up with a great paella recipe, too.

There is another important character trait to consider: in many countries ego is a well-known personality trait. Don’t be sucked into a game of one-upmanship with a participant. In past studies, I have had both male and female moderators compete against each other and compare their capabilities. Noted social psychologist Geert Hofstede notes in his cultural dimension theory that there are five dimensions that drive culture: Power Distance, Individualism, Uncertainty Avoidance, Masculinity, and Long Term Orientation. The Masculinity dimension talks about the idea that man derives from competitive and ambitious values, whereas woman pulls from a more emotional and ”quality of life” value system. This is prevalent and true in Latin America. It also goes back to my earlier point that participants don’t want to share their income and be compared to their peers. They will not allow any opportunities to sacrifice their ego.

One word of warning if you are a female moderator, be prepared to experience the equivalent of “catcalls” during research; expect to have at least a few male participants tease and flirt persistently. They see it as a compliment. By the same token, if you have a gender-oriented product (motorcycles, dresses, etc.), you MUST insist that the moderator matches the gender of your targeted sample. In the U.S., you may strive for a gender match and it is always preferred (especially in the retail industry), but it’s not a must-have like it is in Latin American countries. In our U.S.-based studies, we select based on preference and allow for some latitude. In Latin America, a gender match should always be assumed and enforced.

Observation

You cannot assume that because you know Spanish you will be able to understand research in Brazil. The dominant language in Brazil is Portuguese, which has significant differences when compared to Spanish. This is especially important when the moderator and participants speak at a comfortable conversational speed. No matter how prepared you may be as a Spanish speaker conducting a study in Brazil, you will miss 90% of the comments made by participants because Spanish is not Portuguese. Participants will speak so quickly that you’ll be lucky if you are able to catch even one notable finding.

I have found that Brazilians, in particular, prefer a non-lab environment. In fact, if you really want to get the low-down about what they think, it’s better to meet at a restaurant or for drinks. This relaxed environment takes the pressure off of the participant and provides everyone with a more relaxed comfortable setting. In Latin America, it is sometimes better to engage with participants in a more casual manner; they will be more willing to open up and feel less like lab rats.

UI Design Considerations Learned During Research

In 2014, it’s become clearer that U.S. sites like Amazon.com, and travel sites like United.com and Delta.com, have shaped user interface (UI) expectations especially among the affluent populations in Latin America. Participants refer to these sites when trying to describe what they consider to be optimal design patterns during research. Latin American mental models are different though, and as we have found with various research sessions, adopting a global framework for design can make the sessions very painful for some. The verdict is still out though. If you are trying to decide if you will use a global framework, my advice is to make sure you run an international card sort to see if users’ mental models are the same. For some it is clear that the approach does not work, and for others it results in a successful outcome.

Moreover, I wouldn’t be doing my job if I didn’t mention that UI text expansion is still an issue for those that adopt a global framework. In Latin America, you need to account for 10-35% expansion. This means that words tend to be longer and you need to take that into consideration so that the UI doesn’t break down quickly. In a recent study we conducted, the client personalized the logged-in experience as part of their U.S. requirements. In the U.S., “Welcome Mary Jones” works fine, but in Latin America, where some users have composite names and use both married and maiden names, you may end up with something like “Bienvenido Maria de la Santa Cruz Martinez Hernandez” and one very annoyed user who is insulted that their name is cut-off.

Final Thoughts

It’s no surprise that the three countries I’m writing about today (Brazil, Mexico, and Colombia) are the largest economies in Latin America. Whether you are conducting research in these countries or other locations in Latin America, always remember the top takeaways from this article:

  1. Overall, be flexible.
  2. Be sensitive to cultural nuances when developing screeners. Think light bulbs.
  3. Translation and localization – Get it done “Ahorita”…as in NOW.
  4. Take a play from the “Shark Tank” playbook before locking in a facility. When all else fails, pick a more affluent and/or safer area rather than being penny wise.
  5. Sometimes you’re better off getting creative with where you meet participants for research rather than using an over-priced lab.
  6. Latin Americans invest a significant amount of time into relationships. Be human. Build rapport. Always.
  7. On-the-spot adaptation is key.
  8. Moderation – Picking a moderator whose gender matches the specific product’s target group is a must-have not a nice-to-have.
  9. Don’t assume that because you know Spanish, you can understand sessions in Brazil.
  10. Global framework vs. Localized design is still up for debate. Test before making this decision.

 

 

 

为了有效地开展研究,请根据最近在巴西、墨西哥和哥伦比亚进行用户测试的经验,考虑对拉丁美洲用户开展测试时的这些注意事项。这包括在按国家对可用性测试计划进行本地化时应考虑的细微差别,以及适用于特定文化的最佳实践。其中有一些故事,涉及编写筛选脚本、翻译、执行调查、观察技巧和用户界面基本知识。

文章全文为英文版

조사를 효과적으로 수행하기 위해서는, 브라질, 멕시코, 콜롬비아에서 최근 테스트한 경험을 바탕으로 한, 라틴 아메리카에서 조사할 때 해야 할 것과 피해야 할 것들을 고려해 보십시오.  여기에는 국가 별로 당신의 국가별 사용성 테스트 플랜과 특정 문화들에서 최선의 사례를 현지화 할 때 고려해야 할 뉘앙스들이 포함됩니다. 또한 각 스크린 쓰기, 번역, 연구 수행하기, 관찰 기법 및 이용자 인터페이스에 대한 이야기도 들어 있습니다.

전체 기사는 영어로만 제공됩니다.

Para conduzir uma pesquisa de forma eficaz, considere a regra do que fazer e do que não fazer para testes na América Latina, com base em experiências recentes no Brasil, México e Colômbia.  Elas incluem nuances a serem levadas em consideração quando localizar seu plano de teste de usabilidade por país e melhores práticas para culturas específicas.  Incluem também histórias sobre elaboração de protocolos de teste, tradução, condução de estudo, técnicas de observação e noções básicas sobre interface com o usuário.

O artigo completo está disponível somente em inglês.

効果的なリサーチを実施するためには、ブラジル、コロンビアおよびメキシコで行われた最近のテスト実施経験に基づく、ラテンアメリカでのテストにおける「すべきこと」と「してはならないこと」を考慮して欲しい。これには、ユーザビリティテスト計画をローカライズする場合に国ごとに考慮すべき微妙な差異と、特定の文化におけるベストプラクティスとが含まれる。また、テスト参加者募集条件の作成、翻訳、調査実施、観察テクニック、ユーザーインターフェイスの基本に関する事例も含まれる。

原文は英語だけになります

En los últimos cinco años he liderado Key Lime Interactive en la realización de investigación con usuarios en Estados Unidos y en el extranjero. En América Latina, hemos realizado investigación con usuarios en Brasil, México y Colombia. Puedo decirles que moderar estudios de UX en esos países no es para nada una comparación de ‘manzanas con manzanas’ respecto a nuestra forma de hacer las cosas en Estados Unidos. Sin embargo, no se desespere; siguiendo algunos de mis consejos rápidos, puede dar cuenta de algunas idiosincrasias culturales para obtener los resultados que necesita. Compartiré mis recomendaciones personales y las mejores prácticas a considerar para cada etapa del diseño del estudio, incluyendo la selección y reclutamiento de usuarios, traducción, estudios de campo, observación e identificación de la interfaz de usuarios más compatible para tu muestra. Siguiendo estas pautas, conseguirá dar a su estudio una sólida base desde la que empezar.

Una caricatura muestra a alguien de Ecuador diciendo “Ahorita” queriendo decir 'ahora mismo'. Alguien de República Dominicada piensa: “¡Uf, qué bien! tengo tiempo entonces” porque en ese país significa en la próxima hora.
Figura 1. Las diferencias regionales del lenguaje pueden generarle algún tropiezo. “Ahorita” puede significar ahora mismo, o en la próxima hora dependiendo del idioma local.

Screeners o encuestas para el filtrado y selección de usuarios

El proceso de filtrado de participantes para el reclutamiento puede presentar más desafíos que los que ya suele tener. Por ejemplo: Hay más sensibilidad respecto a los niveles sociales o de ingresos en los países latinoamericanos. Los profesionales de UX testeando en Estado Unidos están acostumbrados a hacer preguntas típicas de reclutamiento como podrían ser: género, edad, ingreso total familiar, estado civil o educación. Muchas de estas preguntas generales pueden considerarse inapropiadas si son formuladas de forma tan directa.

En México, en particular, les recomendaría no incluir una pregunta respecto al ingreso en la encuesta de reclutamiento. Generalmente, las personas son muy reservadas respecto a su salario. Preguntas relativas a su nivel de vida pueden ser percibidas por el participante como si estuviera siendo juzgado por su nivel de éxito. Es una buena idea mantenerse fuera de ese tipo de calificación de usuarios por ingresos.

La Asociación Mexicana de Agencias de Investigación y Opinión Pública tiene una gran herramienta de algoritmos que contiene preguntas que pueden ayudarle a dar con el participante correcto sin preguntar directamente por sus ingresos. Increíblemente, las variables que más influyen en el algoritmo incluyen la educación y número de luces en el hogar. Una forma estratégica de entender el nivel de ingresos sin preguntar por él directamente, sería cuantificar el número de luces en el hogar familiar. Hay algo sicológico detrás de este enfoque ya que permite al investigador reducir en número de participantes basado en la ‘sustancia’ financiera en lugar de al ingreso financiero. A mayor poder adquisitivo de los participantes, menos probable es que puedan cuantificar este número. Sin embargo, los participantes en el extremo inferior de la escala tendrán típicamente un hogar más pequeño y podrán identificar más fácilmente una cantidad en vez de realizar una aproximación.

Traducción y localización

La manera número uno de hacer un trabajo de campo exitoso es traducir y localizar las preguntas de filtrado para el reclutamiento y el guión del test por cada uno de los países, incluso si todos los países hablan español. Una traducción literal del contenido no siempre será óptima si no se tiene en consideración la cultura de la región donde se realizarán las pruebas. El español hablado en Colombia es distinto del español hablado en México, y en muchas instancias, la misma palabra o frase puede tener significados distintos. El término ‘Ahorita’ es una expresión latina que significa ‘ahora mismo’. El término no se traduce de forma exacta en el dialecto del español del Caribe, donde es usado para decir que ‘no hay apuro’ y puede esperar a hacerse más tarde. Hacer nuestras tareas e ir un paso más allá tendrá una gran recompensa en sus hallazgos; también le ahorrará problemas potenciales durante el diseño y el trabajo de campo.

Desde las encuestas de reclutamiento y pruebas de usabilidad hasta focus groups y tríadas, hacer un guión para su prueba y que sea en lengua materna es una buena forma de crear una buena primera impresión. No sólo será su estudio claro y fácil de entender, sino que el diseño de herramientas de participación en un idioma nativo crea confianza con el usuario/participante y establece la credibilidad. Uno de los aspectos más importantes de un buen estudio es crear un ambiente confortable, donde los participantes puedan sentirse como en casa y dar respuestas genuinas. El lenguaje que uno usa puede tener un gran impacto cuando se trata de poner tu proyecto de investigación en el buen camino.

Ser proactivo y cuidadoso con la traducción del material proporcionará un buen conocimiento básico de su muestra asegurando así, una participación óptima.

Los dialectos juegan también un rol considerable a la hora de conducir un estudio moderado. El moderador debe ser cercano, con el que puedan empatizar y por supuesto debe ser comprendido claramente por los participantes; esto incluye la velocidad con la que habla. Puedo aplicarme personalmente esta directriz en particular porque para la mayoría de países de América Latina, hablo demasiado rápido. Con los años, he aprendido a reducir la velocidad y enunciar cada palabra para que nada se pierda en la traducción.

Instalaciones

Encontrar instalaciones donde realizar investigación con usuarios en América Latina, que sean de la misma calidad que las de Estados Unidos, puede ser complicado. Mi consejo es usar siempre las instalaciones localizadas en áreas de mayor afluencia en la ciudad donde se estén realizando las pruebas. A menudo esto implica un incremento en el costo, pero también hará la experiencia de sus clientes más agradable. La mayoría de los lugares incluyen comida en su tarifa diaria, un bonus añadido respecto de lo que ocurre en Estados Unidos. Tener aire acondicionado, sin embargo, puede ser considerado un extra o no tenerlo.

Otro factor conocido acerca de Latinoamérica es el tamaño de las salas de observación, muchas no son grandes. Pueden ser muy pequeñas y no necesariamente ser cómodas para su cumplir su función, incluso en los lugares más exclusivos.

Esto me lleva al punto más importante: es fundamental que se negocie al momento de elegir una instalación. Una vez que las personas del lugar detectan que se trata de una empresa internacional la que está llevando a cabo la investigación, aumentan su tarifa diaria. Por ejemplo, una instalación en la Ciudad de México nos quiso cobrar $ 4.000 USD / día. Nos las arreglamos para negociar una mejor tarifa de $ 2,200 USD / día. Usted debe negociar y luego negociar de nuevo. Pida fotos, y si el cuarto de atrás es muy pequeño o viejo, puede utilizar esta información como excusa.

Trabajo de campo

Como muchos de ustedes sabrán, el trabajo de campo es una etapa crucial en cualquier estudio. Su capacidad de recopilar datos, en última instancia, afectará a su capacidad de asegurar resultados con los que pueda tomar decisiones y poder realizar acciones a partir de su estudio. Para empezar, esté abierto a las sorpresas y esté dispuesto a aprender, adaptar y hacer cambios sobre la marcha. Si bien, usted ha hecho su tarea, cree entender las diferencias culturales de su país de origen y está seguro de conocer su producto. Sea flexible. Algo de conocimiento y flexibilidad lo harán un mejor investigador al fin y al cabo. Tengo varias anécdotas donde compañías iniciaron su investigación en un país extranjero y asumieron que las preguntas que estaban usando servirían a lo largo de todo su estudio. No lo hicieron. En muchos casos, necesitará mejorar su enfoque para adaptarse a los matices culturales. Cada país tiene temas que serán más similares que otros así que asegúrese de considerar y ser respetuoso con esas diferencias. Ayudará a su proyecto. Con esto logrará mejores datos y podrá aprender en su trabajo. Adaptación in-situ es un factor que siempre juega un rol cuando se hace investigación afuera. No importa cuánta investigación pueda haber preparado anteriormente, siempre habrá espacio para mejorarla una vez que esté realizando el trabajo de campo.

Basándome en mi experiencia personal en América Latina, hay varias otras consideraciones en la fase de trabajo de campo. La gente latinoamericana disfruta hablar de sus vidas personales y adoran compartir experiencias personales, a veces en un muy detallado monólogo. He estado en diversas situaciones donde he aprendido acerca de la madre del novio de la prima de la mejor amiga del participante que cocina la mejor paella. Siéntese cómodo y disfrute la historia. Mejorará sus resultados y, quién sabe, podría acabar con una gran receta de paella también.

Hay otro rasgo característico importante a tener en cuenta: En muchos países el ego es un rasgo de la personalidad bien conocido. No se deje atrapar por un juego de rivalidad con un participante. En estudios anteriores he tenido dos moderadores, hombre y mujer, que compiten entre sí y comparan sus capacidades. El conocido sicólogo social Geert Hofstede señala en su teoría de la dimensión cultural que hay cinco dimensiones que impulsan la cultura: Distancia de poder, el individualismo, el control de la incertidumbre, la masculinidad y la orientación a largo plazo. La dimensión masculinidad habla sobre la idea de que el hombre deriva de los valores de la competitividad y la ambición, mientras que la mujer se impulsa más desde un sistema de valores más emocional y de “calidad de vida”. Esto es frecuente y muy cierto en América Latina. También se remonta a mi punto anterior de que los participantes no quieren compartir sus ingresos y ser comparados con sus pares. No permitirán ninguna oportunidad de sacrificar su ego.

Una advertencia: Si usted es una mujer moderadora, esté preparada para experimentar el equivalente de los “abucheos” durante la investigación; espere tener por lo menos un par de participantes masculinos que se burlen o coqueteen persistentemente. Ellos lo ven como un cumplido. Del mismo modo, si usted tiene un producto orientado al género (motocicletas, vestidos, etc.), insista en que el moderador sea del género de su muestra objetivo. En los EE.UU., es posible tratar de tener un moderador que coincida con los usuarios a testear (especialmente en la industria del retail), pero no es un factor imprescindible como lo es en los países de América Latina. En nuestros estudios con sede en EE.UU, seleccionamos basándonos en la preferencia pero nos permitimos cierta libertad. En América Latina, debería siempre igualarse el género y ser tomado como algo que hay que asumir y cumplir.

Observación

No puede asumir que porque sabe español, usted será capaz de entender una investigación en Brasil. El lenguaje predominante es portugués, que tiene diferencias significativas con el español. Esto es especialmente importante cuando el moderador y los participantes hablen a una velocidad de conversación cómoda. No importa cuán preparado esté como hispanohablante, realizando un estudio en Brasil se perderá el 90% de las observaciones formuladas por los participantes porque el español no es portugués. Los participantes hablan tan rápido que tendrá suerte si usted es capaz de captar un solo hallazgo importante.

He encontrado que los brasileños, en particular, prefieren un entorno lo menos parecido a un laboratorio posible. De hecho, si usted realmente desea conseguir llegar a conocer lo que piensan en profundidad, es mejor reunirse en un restaurante o a tomar algo. Este ambiente relajado quita la presión del participante y ofrece a todos un ambiente cómodo y más relajado. En América Latina, a veces es mejor colaborar con los participantes de una manera más informal; ellos estarán más dispuestos a abrirse y se sentirán menos como ratas de laboratorio.

Consideraciones de diseño de interfaz de usuario aprendidas durante la investigación

En 2014, los sitios de Estados Unidos como Amazon.com, y de viajes como United.com y Delta.com, han cumplido las expectativas respecto de su interfaz de usuario (UI), especialmente entre poblaciones más acomodadas en Latinoamérica. Los participantes se remiten a esos sitios cuando tratan de describir lo que consideran un patrón de diseño óptimo durante la investigación. Sin embargo, los modelos mentales de los usuarios son distintos y, como hemos visto en varias sesiones de investigación, adoptando un marco global para el diseño puede hacer que las sesiones se vuelvan muy complicadas para algunos. El veredicto en esta materia todavía no es claro. Si usted está tratando de decidir si va a utilizar una solución global, mi consejo es asegurarse de hacer un card sorting internacional para ver si los modelos mentales de los usuarios son los mismos. Para algunos queda establecido que el enfoque no funciona, y para otros puede ser un resultado exitoso.

Por otra parte, yo no estaría haciendo mi trabajo si no mencionara que la expansión del texto en la interfaz de usuario sigue siendo un problema para los que adoptan un marco global. En América Latina, es necesario tener en cuenta la expansión de 10-35%.

Esto significa que las palabras tienden a ser más largas y necesitará tener esto en consideración para que la interfaz de usuario no se estropee fácilmente. En un estudio reciente que hicimos, el cliente personalizó la experiencia y le incluyó identificación como parte de los requerimientos de Estados Unidos. En EE.UU. “Welcome Mary Jones” funciona bien, pero en América Latina, donde muchos usuarios tienen nombres compuestos, y usan dos apellidos, uno puede terminar con un “Bienvenido María de la Santa Cruz Martínez Hernández” y con eso se puede lograr un muy enojado usuario que se siente insultado porque su nombre es cortado.

Reflexiones finales

No es una sorpresa que los tres países de los que escribo hoy (Brasil, México y Colombia) son las tres mayores economías en América Latina. Ya sea que usted esté realizando investigación en esos países o en Latinoamérica, siempre recuerde las principales claves de este artículo:

  1. Por encima de todo, ser flexible.
  2. Ser sensible a matices culturales al desarrollar encuestas de reclutamiento. Pensar en cantidad de puntos de luz.
  3. Traducción y localización – Hágalo “Ahorita”…como en AHORA MISMO.
  4. Planear bien la jugada antes de llegar a acuerdo con un establecimiento. Si todo lo demás falla, elegir el lugar que esté en la mejor zona y/o el más seguro en lugar de tratar de ahorrar en este punto.
  5. En ocasiones es más práctico ser creativo respecto de dónde encontrarse con los participantes para la investigación que usar un costoso laboratorio.
  6. Los latinoamericanos invierten importante cantidad de tiempo en relacionarse. Hay que ser humano. Crear empatía. Siempre.
  7. Adapación en terreno es clave.
  8. Moderación – Elegir un moderador cuyo género coincide con el del target del producto específico es una necesidad, no un factor deseable.
  9. No asuma que porque sabe español, pueden entenderlo en Brasil.
  10. Elegir tener un marco global vs. un diseño localizado es un debate abierto. Testear antes de tomar la decisión.

E-mail
Password
Confirm Password